Visitamos la vendimia en el Chianti Toscano
Durante los meses de vendimia, nos han abrierto las puertas de la bodega para experimentar en primera persona la actividad intensa que se vive en la misma. Visitamos la vendimia en una de las fincas de la Pieve de Campoli, para observar las tareas del campo y participar en la cosecha manual. La visita, realizada junto con el equipo de televisión espanola rtve , nos ha revelado los secretos y la historia del típico vino Santo Toscano. La vendimia en esta zona tiene lugar en general, entre la primera semana de septiembre y el final de octubre, prolongándose hasta los primeros días de noviembre en los años más tardíos.
Nuestra visita fue el centro de un episodio del programa “Aquí la tierra”. A continuación el enlace para ver el video: http://play.rtve.es/v/7004036
Vin Santo de la Catedral de Florencia
En la Pieve de Campoli la vendimia tiene un enorme contenido simbólico, Los viñedos pertenecen a la Iglesia desde hace siglos y el vino que aquí se produce se utiliza desde siempre en la Catedral de Florencia para la misa. El Vin santo es desde hace siglos también la bebida más difundida entre el pueblo toscano. En cada casa de campesinos se producía.
La Vinsantaia
Tuvimos la suerte de visitar algunas de las vinsantaie más famosas del Chianti. Algunas se encuentran en la parte superior de las torres medievales del pueblo, otras en pasillos antiguos con ventanas como en la Pieve de San Casciano. La vinsantaia es un lugar y ventilado, donde los factores externos, en especial, a las variaciones de temperatura y al aire, son factores que influyen en el proceso de producción y pasificación. Los principales métodos de pasificación son dos: dejar las uvas extendidas sobre esteras de paja, en dialecto llamadas “cannicci” o “graticci”.
Orígenes: un vino Santo para la Peste
En 1348 fu un año de terror, en toda Europa se extendió la peste. A causa de la peste murieron muchas personas y las ciudades se despoblaron. En Italia muchos ciudadanos buscaron refugio en el campo, especialmente los señores ricos que tenían villas fuera de las ciudades. Pero muchos fueron los que se quedaron a morir dentro de las murallas de las ciudades como Florencia y Siena. Una leyenda cuenta de un fraile dominicano que utilizaba un vino para aliviar los dolores a los enfermos. El pueblo comenzó a hablar de un vino santo.
El Concilio de Florencia
En el 1439, los infieles al frente de un ejército de miles de soldados amenazaban a la Europa cristiana. Lo que arriesgaba todo era la iglesia de Constantinopla y el reino de los bizantinos, el actual Instambul. Esta fue la verdadera razón de un gran concilio organizado en el Papa Eugenio IV, con la intención de unificar la Iglesia de Oriente con la de Occidente tras el gran cisma. Quizás los griegos vinieron a pedir una gran ayuda militar.
El Vino sanctus de los Medici
En aquella ocasión fue organizado un banquete por los Medici y se sirvió un vino de pasas: el Cardinal Bessarione, Obispo de Nicea, exclamó: “Hoc Xanthos est!” es decir, que se trataba de un vino “xanthos”, literalmente “rubio” como ciertos vinos de pasas producido en la Isla de Xanto/Santo (Santorini, Grecia); esto fue asimilado de inmediato por los participantes en latín con el adjetivo “sanctus”.
Las uvas del Chianti
Hoy en día muchas empresas toscanas producen el vino santo y lo hacen utilizando estas uvas del Chianti. Este vino dulce proviene de uvas Colombana, Trebbiano y Malvasia cultivadas en las colinas toscanas del Chainti. Los racimos son seleccionados por manos expertas y se se secan perdiendo agua y aumentando la parte dulce. Este lento proceso natural puede durar algunas semanas. Al final, el mosto dulce se pone en barriles específicos para fermentar. Es esto lo que hace que se desarrollen los aromas que hacen especial este pasito.
¿De qué color es el vino Santo Toscano?
Por ley, las uvas en ocasiones se combinan con otras uvas locales, como el San Colombano o el Canaiolo bianco, o el propio Sangiovese que, de todos modos, no puede superar el 30% en la versión clásica.En cambio, en los casos en que el blend supere al menos el 50% de presencia de uva Sangiovese, se puede denominar al producto como “Vin Santo Occhio di Pernice”. Debido a estas mezclas, también encontramos vino santo de color más oscuro, que tiende al rojo.